El museo Arqueológico de Naxos está albergado en un edificio veneciano del siglo XVII de cinco pisos y que fue concebido originalmente para ser la escuela de los jesuitas. A finales del siglo XIX se adaptó para albergar la Escuela de Comercio y unos años más tarde, en 1973, se convirtió definitivamente en este museo, donde exponerse las muchas piezas históricas. A pesar de que nuestra visita fue en un mes de agosto, este museo estaba cerrado por reformas (al igual que ocurrió con muchos de los atractivos del barrio de Kastro, ya que todos ellos se están preparando para ser incluidos en un proyecto cultural que incluye una red de museos y lugares de interés del Castillo de Chora de Naxos).
Sin embargo, se adaptó en el segundo piso del Centro Cultural santa Úrsula, en el antiguo monasterio de las Ursulinas, una larga sala que sirvió como espacio expositivo temporal, en el que pudimos ver piezas muy interesantes, de hecho y a pesar de sus limitaciones, le dedicamos aproximadamente una hora a visitarlo. Aquí se exponen los hallazgos de las excavaciones realizadas a lo largo de los años en Naxos, pero también de las pequeñas islas vecinas, conocidas como Pequeñas Cícladas, es decir Schoinoussa, Donoussa, Koufonissia, Keros-Daskalio e Iraklia, lo que hace que la historia de la región del Egeo esté bien representada desde el Neolítico tardío (IV milenio a. C.) hasta principios de la era cristiana (siglo VI).
El entorno natural para el desarrollo de la agricultura y ganadería, además de sus puertos naturales, han contribuido a que la isla de Naxos haya tenido una presencia humana continuada. Fue durante el periodo Cicládico Temprano II (aproximadamente entre el 2700 y el 2300 a. C.), cuando Naxos floreció por primera vez, convirtiéndose en uno de los centros comerciales y culturales mas importantes de la época en el Egeo. Sin embargo, durante la última parte de la Edad del Bronce, se produjeron cambios que hicieron que Naxos perdiera su posición de liderazgo y surgieran nuevos centros comerciales en Thera, Milos, Paros…
Las piezas expuestas aquí fueron encontradas en su mayoría en varios yacimientos arqueológicos descubiertos en los últimos cuarenta años, entre ellos Grotta, Aplomata, Melanes, Sangri, Iria, Tsikalario, Panormos, etc. Especialmente importante es la colección de piezas datados en las primeras fases de las Cícladas (3200 a 2300 a. C.) y períodos posteriores, muchos de los cuales son únicos. Está conformada por estatuas de mármol, joyas de oro, vasijas, ollas de mármol y arcilla, herramientas de madera, piezas funerarias, etc. Muchas de aquellas vasijas, que se hicieron a mano, presentan una decoración consistente en un diseño en espiga.
La colección de figurillas de mármol de las Cícladas Tempranas es superada sólo por la del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Estos iconos cicládicos varían desde las formas más simples a las figuras femeninas más complejas al contar con cabezas planas e inclinadas, brazos cruzados y piernas ligeramente dobladas por las rodillas. Sin embargo, las formas masculinas son mas simples y parecen estar en posición sedente. Algunos estudiosos han señalado que las estatuas femeninas generalmente representaban a diosas de la tumba y la fertilidad, mientras que los hombres representaban a los sirvientes.
Del período Cicládico temprano están datados también las siguientes piezas que destacamos a continuación: un ritón de arcilla, un vaso ritual, otro vaso de mármol, varios vasos encontrados en la isla de Koufonisi, una pyxis (recipiente de cerámica usado para contener ungüentos) hecha de mármol y procedente del cementerio de Aplomata, un mármol encontrado en el cementerio de Keros, etc. etc.
El museo también cuenta con una destacada colección de cerámica micénica que data de finales del II milenio a. C. y geométrica (siglos IX-VIII a. C.). De aquel primer periodo destacan: una jarra encontrada en el cementerio de Aplomata y decorada con la representación de un pulpo, una jarra del cementerio de Kamini ornamentada con la escena de una danza circular, etc., también destaca de esta época cuatro placas de oro halladas en un entierro de un niño en el cementerio de Kamini y que representan al niño fallecido. Del periodo geométrico destacan unas joyas de oro encontradas en las tumbas de Tsikalario y Chora.
Así mismo, el período Arcaico (siglos VII-VI a. C.) está representado por algunas obras importantes, como el torso de una estatua de kouros que data de la segunda mitad del siglo VI a. C. Las épocas Clásica (siglos V-IV a. C.) y Helenística (siglos III-I a. C.) también están representadas por ejemplos característicos de cerámica y figurillas de terracota. La época romana (s. I a. C. - s. II d. C.) no sólo ha dado lugar a cerámicas, sino también a una amplia y muy interesante colección de vasos de vidrio, así como a un piso de mosaico de Aplomata que representa una nereida en un toro.
Copyright© 2018 ESTurismo.