Esta gran estatua de mármol inacabada se encuentra en una antigua cantera cerca del pueblo de Apóllonas, al norte de Naxos, concretamente en la colina de Agios Ioannis. Se trata de un kouros que representa a un hombre joven, aunque si bien se ha identificado como la representación del dios Apolo, también se le ha asociado a la figura del dios del vino Dionisos, uno de los dioses más importante de la isla que es reconocible por su barba. El kouros fue realizado durante la época arcaica, a principios del siglo VI a.C., cuando ya fue desprendido del suelo y se desplazó unos pocos centímetros, incluso se puede ver el punto de sujeción de una viga de elevación en el centro de gravedad, bajo su espalda.
Sin embargo, la estatua no se retiró de aquí y fue finalmente abandonada antes de que comenzara su transporte final. No se sabe a ciencia cierta por qué, quizás el motivo fuera que constituyera un problema para su transporte debido a su tamaño y gran peso (la teoría más respaldada por los estudiosos), o quizás debido a cambios políticos que provocaron el abandono de esta escultura o porque el demandante que lo encargó no pudo pagar la deuda. También es cierto que el kouros presenta grietas (en un boceto de 1835 hecho por Schaubert ya contaba con ellas), pero no se sabe si se produjeron en el momento del tallaje de la obra o si por el contrario surgieron en épocas posteriores.
La escultura está hecha con el mármol de la propia cantera donde yace, aunque presenta un color más gris y posee rayas, lo que indica que el nivel de impureza es mayor que el de otras zonas de la isla. La estatua se encuentra inacabada para así minimizar los daños durante el transporte en barco, por eso su tallaje es muy tosco, presentando en su superficie pequeñas perforaciones hechos con cinceles de bronce, picos y martillos, aunque el cuerpo, cabeza, barba, orejas y el pelo son reconocibles fácilmente. Sin embargo, los brazos son rectángulos muy rudimentarios y los pies y el zócalo apenas están delimitados. Los antiguos escultores trabajaban el mármol utilizando cinceles de diversas formas, también emplearon martillos, perforadores y cuñas que en un primer momento eran de bronce y posteriormente también se hicieron de hierro.
En el caso de este kouros la piedra que rodeaba la figura se cinceló poco a poco con un martillo y un cincel. En la parte posterior de la roca se hizo una zanja lo suficientemente grande como para que los trabajadores pudieran sentarse en ella. El mármol se extraía en capas, a causa de lo cual las ranuras horizontales resultantes todavía son claramente reconocibles hoy. También en la estatua se pueden ver los pequeños huecos que se formaron al quitar pequeños trozos de la piedra con un martillo y un cincel. Una vez en su ubicación definitiva, aquellas huellas debían ser disimuladas y suavizadas con cinceles cada vez más pequeños y más finos para terminar la estatua para después, finalmente, la superficie se pulía con piedras de afilar (por ejemplo, madera con arena de esmeril prensada).
Sus dimensiones son colosales: mide 10,7 metros de largo y pesa alrededor de 80 toneladas, lo que la hace ligeramente más grande que el Coloso de Delos, también procedente de la isla de Naxos, siendo la estatua de mármol más grande jamás erigida en Grecia. Este tipo de estatuas monumentales de Grecia se hicieron, por más de cincuenta años, solamente en Naxos, ya que la isla desempeñó un importante papel en el desarrollo de la escultura griega hecha con mármol. Y es que el arte de trabajar el mármol y hacer estatuas tiene una larga tradición en Naxos, desde donde se exportaban numerosas esculturas a todas las partes de Grecia, difundiéndose así la técnica local del procesamiento del mármol.
Ya durante la Edad del Bronce, en el tercer milenio a.C., Naxos era un importante centro para la producción de los famosos ídolos cicládicos, es decir, pequeñas estatuillas de mármol abstractas y cuidadosamente elaboradas. El hecho de que la isla fuera pionera en el desarrollo de la escultura con este material, no sólo está relacionado con el buen mármol de la isla, sino también con el esmeril (roca muy dura utilizada para cortar y utilizada también como abrasivo y lubricante), que es exclusivo de la isla. Se sabe que el esmeril se utilizó durante la Edad del Bronce para trabajar el mármol, por ejemplo, los primeros escultores usaban polvo de esmeril para ahuecar y alisar sus obras.
Como se puede ver en este kouros, las esculturas realizadas en Naxos se basan en las técnicas empleadas por los egipcios en la escultura, como son las proporciones, la posición de las piernas (en la que la izquierda está un poco adelantada), la postura del brazo (con el codo en ángulo, cerca del cuerpo), la postura de la cabeza (con la cara mirando siempre hacia adelante) y el peinado (que se asemeja al estilo egipcio típico).
Casi todas las figuras griegas tempranas están diseñadas de esta manera, mientras que las figuras posteriores abandonaron la postura estricta y se volvieron más "móviles", un claro ejemplo de ello lo tenemos en los kouroi de Flerio que conservan algunos aspectos de la postura "egipcia" temprana, pero de una manera más informal. De igual manera, siguiendo esos modelos egipcios, se diseñaron los famosos Leones de Delos y la Esfinge de Delfos. La similitud con los monumentos egipcios es a veces tan grande que existen una teoría generalizada que señala que los escultores de Naxos viajaron personalmente a Egipto y vieron los originales con sus propios ojos.
Anteriormente ya comentábamos que estas estatuas eran llevadas hasta su destino final en barco. Pues bien, en la bahía del puerto de Apóllonas se conservan los restos de un antiguo muelle. Para ser transportados desde la cantera hasta aquel puerto probablemente se utilizó una rampa lisa, a través de la cual eran las obras eran arrastradas por bueyes. Por otro lado, en la colina donde se encuentra el kouro todavía se pueden ver muchos rastros de la extracción de mármol, ya que la zona era una importante cantera de la antigüedad. Concretamente es una de las más importantes del período arcaico temprano, no sólo en Naxos, sino también en un amplio radio entre las islas de la zona. Aunque el cerro es de difícil acceso debido a la cantidad de arbustos espinosos y rocas, merece la pena explorarlo un poco para ver algunos rastros interesantes de su antiguo uso.
Estuvo en funcionamiento probablemente desde la época micénica hasta el período clásico y bien podría ser la cantera de mármol más antigua de Grecia. Las investigaciones mineralógicas han revelado que de esta cantera proceden la piedra de numerosas estatuas, no sólo las encontradas en Naxos, sino también las de Delos, las de la Acrópolis de Atenas e incluso las de Delfos. En el periodo arcaico se debieron extraer grandes cantidades de mármol de aquí: de particular interés es una roca justo encima del Kouros, donde se pueden ver claramente cómo los antiguos maestros extraían bloques de mármol de mayor tamaño. Durante la época del tirano Lygdamis su importancia disminuyó pronto, ya que, con el desarrollo de la tecnología se pudieron explotar con mayor eficacia las canteras de Paros y Pendelis, cerca de Atenas, cuyo mármol era más fino y, por tanto, más adecuado para la escultura.
Copyright© 2018 ESTurismo.