LONDRES (LONDON)

UN PASEO POR EL CORAZÓN FINANCIERO


The City of London o Square Mile (debido a que su superficie es de alrededor de una milla cuadrada) es una pequeña área del Gran Londres, sede del mercado financiero más importante de Europa y que, paradójicamente, es la ciudad primigenia donde se situaba la romana Londinium. De esta forma en la época medieval esa zona constituía la extensión total de Londres. Actualmente la City no es un distrito de Londres ya que posee un estatus especial, al igual que la ciudad de Westminster.

De lunes a viernes hasta las 7 de la tarde pasear por sus calles nos hará adentrarnos en un mundo frenético con personas encorbatadas por todas partes, por el contrario en la visita nocturna o durante el fin de semana estaremos en una especie de ciudad fantasma, sin ningún movimiento y con bares y pubs cerrados. Y esto es debido a que sólo viven en la zona alrededor de 8.000 personas frente a los más de 300.000 que vienen a ejercer su trabajo diarimanete. Por eso recomendamos visitar la City en todo su apogeo en hora punta y entre diario para después, si se desea, compararla con la noche o fin de semana.

Una buena ruta para tener una visión bastante completa de la City, podría ser la que vamos a plantear aqui. La salida sería en la St. Paul´s Cathedral, seguiríamos hacia la sede del Ayuntamiento conocido como Guildhall (construido entre 1411 y 1440) que ha mantenido su función desde la Edad Media y es, tras el monarca de Inglaterra, la mayor autoridad de la City. De su edificio original sólo se conservan el pórtico, los muros del Great Hall y las criptas (del siglo XV). Su interior también acoge el Guildhall Clock Museum (HORARIO: 9,30h. - 16,45h) en el que se exponen antiguos relojes e instrumentos para medir el tiempo desde el siglo XV al XX.

Nos dirigimos ahora a la Mansion House Square donde se encuentra la Royal Exchange, la antigua Bolsa londinense que ocupaba el mismo lugar y que fue construido en el año 1564 y destruido en el gran incendio de 1666. En 1669 se levantó nuevamente otro edificio diseñado por Edward Jarman, pero fue destruido, otra vez, por un incendio ocasionado en enero de 1838. El edificio que vemos actualmente fue inaugurado en 1844 por la reina Victoria. Fue diseñado por William Tite siguiendo el trazado del edificio original, mientras que el interior diseñado por Edward L´Anson en 1837 es un ejemplo temprano de construcción moderna mediante el uso del hormigón.

El edificio dejó de desempeñar su función en el año 1939 para ser, después de haber sido durante unos años sede del London International Financial Futures Exchange (LIFFE), un centro comercial con tiendas de lujo y restaurantes. Enfrente del edificio encontramos la estatua ecuestre del duque de Wellington del año 1844 y el monumento a los caídos de la City y el resto de Londres en la I Guerra Mundial, la War Memorial Royal Exchange , eregida en el año 1920 según proyecto de Aston Webb y esculpida por Alfred Drury.

Al norte de la plaza, a la derecha del Royal Exchange se sitúa el Bank of England: el edificio que vemos actualmente es una reconstrucción efectuada por John Soane a finales del siglo XVIII para albergar la institución que había nacido un siglo antes y cuya finalidad era la de financiar las guerras contra Francia. Actualmente es el banco central de la nación donde se dictan las políticas monetarias y donde se custodia la reserva de oro del país que está en sus sótanos. Es muy llamativo ver a los guardas de la puerta que siguen empleando vestimentas del siglo XVIII y a los empleados que usan frac color fresa y chistera dorada. A través de Bartholomew Lane se accede al Bank of England Museum (HORARIO:10h. - 17h; fines de semana cerrado).

En el extremo sur de la plaza encontramos la Mansion House que es la residencia oficial y la oficina del Lord Mayor o alcalde, además de ser el lugar donde se celebra una colorida cena anual en la que desfilan los antiguos cuerpo armados de la City. El edificio es una raro ejemplo de palacio en estilo georgiano que aún sobrevive en el centro de Londres. Ha sido objeto de varias remodelaciones desde que se construyera entre los años 1739 y 1752, a pesar de ello todavía conserva su personalidad original. Exteriormente llama la atención su entrada con un pórtico corintio y un frontón donde se representa las alegorías de Londres y el Támesis. En su interior destacan la Egyptian Hall, varios cuadros de la Ciy Corporation, tapices, un teléfono de oro, etc.

Seguimos nuestro paseo a través de Leadenhall street desde la que podemos ver a lo lejos el Lloyd's building, edificio futurista no visitable. Fue diseñado en 1986 por Richard Rogers para ser la sede del mercado de seguros Lloyd's of London, esta familia empezó su actividad en 1688 cuando Edward Lloyd comenzó a formalizar contratos navales y seguros marítimos en su coffee house. Esta compañía quería dejar constancia de su modernidad sin excluir la tradición, por ello se añadió la antigua sede (con forma de arco triunfa) como acceso principal al edificio actual.

También se conserva en su interior la famosa campana Lutine datada en el año 1779 y que sonaba dependiendo de si eran malas o buenas noticias, de esta forma cuando sonaba una campanada significaba que algún barco se había perdido (es decir malas noticias) y dos campanadas cuando el barco regresaba a puerto (es decir, las buenas noticias) de esta manera se informaba de manera rápida y al unísono a todos los corredores y asegurados de las noticias acaecidas. La última vez que sonó la campana, debido a una grieta que hacía peligrar su existencia, fue en el año 1979 para una noticia mala y 1989 para una notica buena.

Ponemos rumbo a la Leadenhal Market, mientras caminamos podemos comprobar in situ que la City es muy diferente del resto de Londres ya que aquí se combinan la arquitectura moderna y la tradicional, y es que no hubo más remedio porque esta zona concentraba gran número de monumentos que fueron destruidos en su mayoría por las bombas nazis en la II Guerra Mundial.

Y así llegamos, en medio de la milla financiera, a la Leadenhall Market, mercado cubierto que se levanta sobre los cimientos de una basílica que se encontraba en el antiguo foro romano que fue construido por Adriano en el siglo II. Este edificio está datado en el siglo XIV si bien la estructura actual y el techo se la debemos al arquitecto victoriano Horace Jones que la diseñó en 1881. En 1990 y durante un año el edificio se sometió a una redecoración que transformó su aspecto, realzando su carácter arquitectónico y sus detalles.

Las entradas, la principal se encuentra en Gracechurch Street, también son muy pintorescas con sus representaciones de dragones sobre los capiteles. En su interior se venden, de lunes a viernes y desde las 7 de la mañana hasta la tarde, principalmente alimentos frescos, quesos, carnes, flores, ropa, una tienda especializada en bolígrafos y bares y restaurantes donde sirven paella. El mercado se ha utilizado para rodar películas, una de las más famosas es la de "Harry Potter y la Piedra Filosofal".

Cerca se encuentra la St. Andrew Undershaft, una de las iglesias que ha logrado escapar de la destrucción tanto del Gran Incendio de Londres de 1666 como de los bombardeos de la II Guerra Mundial. El primer edificio se levantó en 1147, fue reconstruido en el siglo XIV y en el 1532, año en que se le dió la forma actual al templo. Su curioso nombre deriva de la antigua costumbre local de levantar un altísimo poste o palo ("shaft") durante la primavera, tradición que continuó hasta el año 1517 cuando se produjeron disturbios estudiantiles, a pesar de lo cual el propio palo sobrevivió hasta el año 1547 cuando fue destruido por los puritanos al considerarlo un símbolo pagano.

Su interior, dividido en seis tramos, cuenta con muchos accesorios y elementos originales, destacando, entre otros, el órgano de 1696 y, al fondo en el lateral izquierda, el momumento de alabastro esculpido en el siglo XVII dedicado al historiados John Stow. Se le representa con una pluma en la mano, la misma que todos los años, el domingo siguiente al 5 de abril, es entregada y cambiada por otra, por el lord Mayor como premio a la universidad que haya realizado el mejor ensayo sobre la historia de Londres.

Es inevitable que la vista se nos vaya a una construcción reciente y podríamos decir que es ya otro símbolo de Londres, estamos hablando del edificio conocido popularmente como The Gherkin (El Pepinillo), término utilizado por primera vez en el periódico The Guardian en el 1996, aunque el lector podrá imaginarse que posee otros sobrenombres populares más eróticos. Este rascacielos de 40 plantas y 180 metros de altura, era conocido anteriormente como edificio Swiss Re (por ser esta aseguradora su primera propietaria), actualmente se llama simplemente el 30 St. Mary Axe.

Fue construido por la compañía sueca Skanska entre los años 2001 y 2003 según diseño de Norman Foster. Anteriormente en esta parcela se situaba un antiguo edificio en estilo victoriano, sede de Baltic Exchange. En abril de 1992 fue seriamente dañado debido a una bomba del IRA y al ser un edificio protegido se dieron muchas vueltas para que se volviera a levantar lo más fielmente posible, al final los daños eran mucho más serios de lo que se creía y ante la imposibilidad de reconstruirlo, la Corporación de Londres y el English Heritage aprobaron en el año 2000 el proyecto para erigir en este solar el edificio actual.

La City está plagada de edificios vanguardistas, por poner sólo algunos ejemplos, la Willis Building construido entre 2004 y 2008, con 26 plantas en sus 125 metros de altura fue diseñado por Norman Foster que pretendía que se pareciera a la concha de un crustáceo. Actualmente es el cuarto edificio más alto de la City de Londres (después de Tower 42, 30 St. Mary Axe y CityPoint). Como curiosidad destacar que desde que terminó su construcción se produjo una ola de levantamiento de torres en esta zona de la Gran Londres.

Como hemos comentado anteriormente la Tower 42 es la tercera torre más alta de la City con sus 42 plantas repartidas en 183 metros de longitud. Fue diseñada por Richard Seiferd y se construyó entre los años 1971 y 1979. Antes se la conocia como National Westminster Tower ya que era la sede de ese banco. Fue durante 10 años el edificio más alto del Reino Unido hasta que se construyó la One Canada Square en 1990.

Llegamos así a The Monument dedicado al gran incendio que destruyó Londres el 2 de septiembre de 1666. Se construyó entre los años 1671 y 1677 por Christopher Wren y Robert Hook. Se trata de una columna dórica de 61 metros de altura y 4,5 metros de diámetro, coronada por una urna dorada con fuego. Y precisamente su altura, 61 metros, marca la distancia que hay desde aqui a la panadería Farryner, en Pudding Lane, lugar donde empezó el incendio.

La base del monumento presenta, mediante relieves e inscripciones en latín, varias alegorías sobre la destrucción de la ciudad realizada por Caius G. Cibber. En ellos aparecen, la del lado sur el rey Carlos II y su hermano Jacobo (posteriormente Jacobo II) rodeados por la Libertad, la Arquitectura y la Ciencia, dando instrucciones para la reconstrucción de Londres; la del lado este describe cómo se inició el monumento; la del norte describe cómo se inició el fuego, los daños que causó y cómo terminó todo.

El interior es visitable (HORARIO: L-V: 9h. - 17h.; Fines de semana: 14h. - 17h.; PRECIO: 3£) y es posible llegar a lo más alto después de haber subido los 311 escalones de la estrecha escalera de caracol. Una vez en la cima podemos comprobar que unos barrotes y unas telas metálicas impiden que la gente salte al vacío, decisión tomada después de que seis personas se suicidaran entre los años 1788 y 1842. Otro aspecto curioso que queremos destacar es que después de haber descendido el personal del monumento os entregará un diploma donde se reconoce que habéis sido capaces de haber subido todos los escalones y llegar a la cima.

Las vistas panorámicas desde la cima de The Monument son impresionantes, podemos ver el skyline de la City, la zona del río Támesis con el puente de la Torre, etc..

En los alrededores de The Monument encontramos edificios interesantes, entre otros, el Old Billingsgate Market, nombre dado a lo que hoy es un lugar de eventos en la ciudad de Londres, con sede en el edificio de estilo victoriano que era originalmente mercado de pescado Billingsgate, el mayor mercado mundial de pescado en su momento. El primer edificio se construyó en 1850 para ser demolido en 1873 y dos años más tarde se levantó el edificio que vemos actualmente, con un pasillo porticado diseñando por Horace Jones.

La iglesia de St Magnus-the-Martyr es la antigua parroquia del gremio de los pescadores y fontaneros. Hubo un primer templo que se construyó en el 1067 pero fue derribado al quedarse pequeño y se construyó un segundo templo en 1234, se restauró en el siglo XVII y tuvo que ser completamente reconstruida por Wren después del Gran Incendio de Londres. Fue la segunda iglesia en caer, tras St. Margaret (solar en que se levantó The Monument).

El recorrido por la City terminaría en la Torre de Londres y Puente de la Torre, si bien, animamos al viajero a seguir explorando rincones de esta zona de Londres, siempre habrá algún lugar digno de ser fotografiado y visitado, como el Museum of London, los restos del templo de Mitra, etc... Antes de llegar a la Torre de Londres y repartida por toda la City, vemos un manto de la antigua muralla que rodeaba Londinium.

Pulsar para invitarme a un café