Muy cerca de la famosa villa de Halki, en la exuberante zona de Tragaia, en el centro de la isla de Naxos se encuentra este pequeño pueblo construido en la ladera de una colina, cubierta de, entre otros árboles, olivares y viñedos. Debido a la cercanía de aquella villa, a la que los turistas han mostrado mayor atención, quizás por eso los vecinos de este asentamiento han mantenido un perfil bajo y, junto con ello, han sabido conservar la belleza de la arquitectura cicládica tradicional del pueblo, de hecho, está catalogado como asentamiento tradicional desde 1988.
Y es que, a pesar de su pequeño tamaño, sus antiguas casas encaladas con patios llenos de flores de colores, así como las estrecheces y los arcos de sus calles, componen en conjunto un pintoresco entorno. Esto, unido a su tranquilidad, hacen del pueblo de Kaloxylos el lugar ideal para quienes buscan unas vacaciones relajantes y, a la vez, bien comunicado con los destinos más importantes de la isla de Naxos.
El recorrido por el pueblo se hace muy rápido, aunque depende del tiempo dedicado en la visita del interior de sus atractivos, que veremos a continuación. Así pues, comenzamos con la iglesia de Agia Triada (Santísima Trinidad) que se encuentra en la entrada al pueblo. Se comenzó a construir en el año 1870, e inaugurada en 1880, en el mismo lugar donde anteriormente se encontraba una iglesia más antigua. Este templo, que tiene unas dimensiones de 26 metros de largo por 16 de ancho, es una basílica con un campanario de 17 metros de alto y con cúpula, cuya arquitectura se diferencia a la de la bizantina, que vemos presente en otras iglesias de la isla.
Su interior conserva iconos bizantinos y un iconostasio de mármol tallado creado por Yannoulis Halepas, uno de los escultores griegos más famosos y destacados, sobre el cual se encontraban las imágenes de la antigua iglesia, es decir, la de la Virgen María de Eleusis, la de san Juan Bautista, la de la Santísima Trinidad y la de Cristo. Si os interesa el turismo eclesiástico, debéis saber que se pueden encontrar muchas pequeñas capillas bizantinas dispersas alrededor de las afueras del pueblo, ideales para pasear y hacer senderismo por un entorno bastante verde. De entre ellas destacan la iglesia de Panagia Damniotissa del siglo IX-X con interesantes murales y la iglesia bizantina de Agios Ioannis (San Juan). En las afuera incluso se puede ver un puente de piedra y el lugar donde antiguamente las mujeres solían lavar telas y ropa.
Pero nosotros seguimos en el pueblo donde, en un costado de la iglesia de Agia Triada, vemos un antiguo puesto de helados que llama la atención a los visitantes para anunciar que, junto a él, en un bonito edificio neoclásico, se encuentra el museo del Folklore de Kaloxylos, en el que se exponen diferentes objetos que datan de los siglos XIX y XX que nos cuenta la historia y el estilo de vida tradicional de la isla en general y del pueblo en particular.
Este espacio expositivo está auspiciado por la Unesco y en él se muestra la colección de Florios Chorianopoulos, quien dedicó alrededor de 20 años de su vida a recopilar estos objetos procedentes de toda la isla y relacionados con la cultura, las costumbres y la historia de Naxos. Aquí podrás ver electrodomésticos de cocina de la época, monedas y sellos, herramientas agrícolas y ganaderas, trajes típicos, instrumentos musicales, etc. Además, el mismo edificio acoge también la única fábrica tradicional de cuerdas de la isla y una tienda de comestibles fundada en 1935.
Cerca hay un molino de aceite en desuso que ha sido renovado y en la actualidad funciona como museo. Los habitantes de Kaloxylos se dedicaban principalmente a la agricultura y a la producción del aceite de oliva, por lo que el pueblo contaba con cuatro molinos donde se prensaba el aceite, de los que hoy en día sólo han sobrevivido dos, uno es el que estamos visitando ahora. Fue inaugurado por la familia Vallindras en 1882 para tal fin, aunque hoy se conoce como la “fábrica de Giannakis Sakelliadis”.
En 1928 el molino fue renovado con la instalación del motor diésel, el primer generador de electricidad de la región, que aprovechaba el movimiento de las piedras del molino y que proporcionó energía no sólo al molino sino también a toda la región de Tragaia, el cual todavía se conserva aquí. En definitiva, este sitio ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer más sobre las técnicas de producción del aceite de oliva que se utilizaron hace más de un siglo y tener así una visión global de las herramientas y los procesos utilizados para el procesamiento de la aceituna y la producción del aceite de oliva.
Copyright© 2018 ESTurismo.