DELHI (दिल्ली / ਦਿੱਲੀ / دِلّی)

MUSEO NACIONAL Y BIBLIOTECA DE GANDHI


El origen del museo hay que buscarlo en el período posterior al asesinado de Mahatma Gandhi perpetrado por Nathuram Godse en la fatídica tarde del 30 de enero de 1948, cuando se comenzó a recopilar gradualmente todos sus manuscritos, libros, artículos personales, diarios, periódicos, fotografías, registros audiovisuales, etc. con el fin de contar la vida, la filosofía y la obra de este pacifista y luchador por la libertad de la India. En un primer momento aquellos objetos se expusieron en Bombay para después, a principios del 1951, trasladarse a un edificio contiguo a la Kota House en Nueva Delhi.

Posteriormente, a mediados del 1957, el museo se volvió a mudar a una pintoresca mansión en Mansingh Road, en el que estuvo albergado hasta que finalmente en 1959 fue llevado al actual edificio, situado a pocos metros del Samadhi de Gandhi y el Raj Ghat, un triángulo importante para los que deseen conocer más sobre la vida y muerte de esta importante figura del siglo XX. Este museo, que recibió el nombre de "Museo Conmemorativo de Gandhi" (Gandhi Smarak Sangrahalaya), ahora es conocido comúnmente como "Museo Nacional de Gandhi" (Rashtriya Gandhi Sangrahalaya), para diferenciarlo de otra serie de museos regionales conmemorativos de Gandhi en el resto de la India. Este espacio expositivo de dos plantas fue inaugurado en enero 1961 por el entonces presidente de la India, Shri Rajendra Prasad.

En la puerta podemos ver un de las esculturas que existen que representa a Gandhi y sus seguidores durante la conocida como la Dandi March o Salt Satyagraha, la Marcha de la sal, manifestación llevada a cabo entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930, siendo una de las caminatas más importantes que llevaron a la independencia de la India del Imperio Británico. En aquel tiempo la sal era un producto de primera necesidad por ser utilizada para conservar la carne y otros alimentos, por la ausencia de aparatos de refrigeración. El Imperio Británico impuso un impuesto a la sal y castigó duramente a quienes la producían de forma autónoma. Gandhi recorrió 300 kilómetros hasta llegar a la costa índica donde cogió con sus manos un poco de sal, instigando a la población india a desobedecer aquel monopolio de manera pacífica. El hecho de que la población más pobre de la India sufriera las consecuencias del impuesto británico le daba un carácter más legítimo y masivo a la protesta. Las cárceles se llenaron de “ladrones de sal”, incluso el mismo Mahatma fue detenido y pasó nueve meses en prisión.

Tras acceder al interior del museo se asciende por una escalera que desemboca en un descansillo en el que encontramos a la derecha la sala donde se exponen diferentes charkhas (tornos de hilar) que veremos después y al frente el resto de secciones del museo. En la entrada del museo se incluye algunas de sus citas, como la conocida como ‘Talismán’, en el que Gandhi dice que pensemos antes de dar un paso y si los pasos que vamos a dar van a ser de alguna utilidad para las personas más vulnerables que hayamos visto. Aquí también se encuentran seis teléfonos en los que los visitantes pueden escuchar los discursos grabados de Mahatma Gandhi tanto en inglés como en hindi. Atravesamos la puerta de la derecha que nos lleva a la sección “Galería conmemorativa”.

Aquí se exponen varios artículos personales de Mahatma Gandhi, como prendas de vestir y ropa de cama utilizadas por él y Kasturba, por ejemplo la utilizada por Gandhi en el último día de su vida en Birla House (Gandhi Smriti); una bandera en miniatura improvisada e izada por el pacifista en la cárcel del palacio de Aga Khan el 26 de enero de 1943, el día de la Independencia; una copia de una carta de cuatro páginas escrita por Gurudev Tagore a Gandhi; la maqueta del vagón de tren en el que se llevó la urna con sus restos mortales de Delhi a Allahabad.

En las paredes cuelgan diferentes fotografías en las que veremos los últimos días de Gandhi en Birla House, su asesinato y su cremación. Además, también se exponen diferentes billetes y monedas en los que se representa a Gandhi, así como sellos y sobres de primer día emitidos por 72 países sobre él, una rica colección de sellos realizados por el gobierno indio de vez en cuando, pergaminos con homenajes del general Chiang Kai Shek y del poeta chino Jai-Chi-Ta, y ocho volúmenes encuadernados con homenajes de miembros del Gobierno chino y organizaciones representativas tras el asesinato de Mahatma Gandhi.

En la Galería de arte se exponen alrededor de cuarenta pinturas seleccionadas, así como bocetos, esculturas y obras de arte realizadas en madera, bordados, alambre de metal, cáscaras de maní, etc. Todas esas obras tienen en común que reflejan la figura de Mahatma Gandhi.

El ala de este museo acaba con una de las secciones más interesante: la Galería Martyrdom. Es aquí donde se exhiben el chal y el dhoti manchados de sangre junto con el reloj de bolsillo que usó Mahatma Gandhi en el momento en que fue asesinado. La exhibición de la galería también incluye una de las tres balas que mataron a Gandhi y las urnas en las que se guardaron sus cenizas para sumergirlas en varios ríos del país, así como el marco de madera en el que se llevó la urna principal a Prayag (Allahabad) y las bolsas de tela en las que se guardaron las cenizas para llevarlas a Prayag y Rameshwaram.

Todo ello enmarcado con el lema favorito de Gandi “Mi vida es mi mensaje” escrito en la pared en hindi e inglés. En los muros laterales podemos ver paneles que contienen los himnos favoritos de Gandhi: ‘Vaishnav Jan’ y 'Lead Kindly Light', además de exhibir fotografías y periódicos seleccionados relacionados con el asesinato y la cremación de Gandhi, además de diferentes opiniones de líderes mundiales sobre este pacifista, político, pensador y abogado hinduista.

Volvemos sobre nuestros pasos y nos disponemos a visitar la otra ala, empezando por la Galería fotográfica, donde se exponen más de doscientas ochenta fotografías de Gandhi en orden cronológico, divididas en diez fases, con reseñas en cada una de ellas, y que van desde su infancia hasta su llegada final a Delhi en 1947. Pero no sólo se exhiben fotografías, también se muestran otros muchos objetos, como el árbol genealógico hasta los bisnietos del pacifista o la escultura de Ram Suttar en la que se muestra a Gandhi como Bapu, es decir el Padre de la Patria.

Al inicio de este reportaje hablábamos de la Marcha de la Sal, manifestación en la que Gandhi y sus seguidores anduvieron más de 300 kilómetros hasta llegar a la costa índica, donde cogió sal, instigando así al resto de indios a desobedecer los injustos impuestos británicos hacia ese producto. Pues bien, aquí también podemos ver el bastón que utilizó Gandhi durante sus caminatas cuando se dirigía al mar en 1930. Aquella marcha está considerada como el movimiento que más hizo por la independencia de la India, incluso es comparado con el Motín del té de 1773 que ocurrió en Boston y que también llevó a los Estados Unidos a la independencia de la Corona británica.

En esta parte también vemos diferentes medallas que fueron dadas a Gandhi, incluidas las históricas hechas de plata otorgada por el gobierno británico por haber organizado el Cuerpo Médico Indio en la Guerra de los bóeres (1889 – 1900) y la Rebelión Zulú en Sudáfrica en 1906. También se expone la insignia de membresía de la Sociedad Vegetariana de Londres que también fue utilizada por Gandhi. En la misma pared, en la vitrina inferior, de nuevo vemos objetos personales del rebelde pacifista, como sandalias o cubiertos.

También se exponen más reliquias del Gandhi como libros, un microscopio que utilizó para estudiar los gérmenes de la lepra, bolígrafos, un rosario, tres monos sabios de Bapu, relojes de bolsillos utilizados por él en diferentes épocas, unas gafas, artículos de afeitado como una cuchilla o tijeras, etc. Al fondo de la sala vemos una réplica de un típico salón usado por Mahatma Gandhi.

La exposición también incluye dos banderas históricas: una utilizada por Gandhi en Sudáfrica y la otra dada por éste a Shri Janki Dass para su posterior izado en el Campeonato Mundial de Zúrich, el 23 de agosto de 1946. El espacio expositivo termina con la Galería de Áshram: en el hinduismo, un āśrama o áshram es un lugar de meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural. Aquí veremos diferentes maquetas de algunos de los áshram (monasterios) en los que estuvo Gandhi.

Salimos de esta parte del museo y nos dirigimos al descansillo de la escalera donde se encuentra la galería de los charkhas (tornos giratorios de hilar). Aquí podemos ver unos veintitrés modelos desde las versiones tradicionales hasta las portátiles como el “peti Charkha” y las versiones mecanizadas que incluyen el “Ambar Charkhas”, además de dos modelos de telares, componentes y accesorios relacionados con el hilado a mano, muestras de hilo tejido a mano por Gandhi y otros líderes, fotografías del rebelde pacifista y otros líderes del Movimiento por la Libertad trabajando en la rueca, etc.

Este artilugio es especialmente importante en la simbología que llevó a la “swaraj” (que significa generalmente "autogobierno" o "autonomía" pero en el concepto de Mahatma Gandhi se refería a la independencia india de la dominación extranjera). Y es que para él no era solo una herramienta para la política, sino también una metáfora de una antigua ética del trabajo, ya que se dio cuenta de que en la India el tejido y el hilado eran mucho más que una simple forma indígena de producir artículos textiles. De hecho, dijo una vez: ”para mí, nada en el mundo político es más importante que la rueca“. El hilado formaba parte de la vida cotidiana de las mujeres de casi todos los sectores de la sociedad. Para Gandhiji, el charkha representaba al hombre común y sus sufrimientos y su lucha contra el dominio colonial.

En 1921, cuando Gandhi dio su consentimiento para tener una bandera “Swaraj”, insistió en incluir en ella una imagen del charkha o rueca. Ideó una con franjas de tres colores: blanco, verde y rojo, los cuales representaban a musulmanes e hindúes, ya que estas comunidades los consideraban colores sagrados. Pero dado que India como nación comprende muchas religiones y comunidades, quería tener un tercer color blanco, que representara a todas las demás comunidades del país. Pero tras algunas vicisitudes, finalmente se eligió la bandera en la que se incluía los colores azafrán, blanco y verde y una rueca azul siguió ocupando el lugar central. Sin embargo, cuando el diseño de la bandera de la nación independiente fue adoptado y aprobado por unanimidad en la asamblea constituyente de la India el 22 de julio de 1947, la rueca fue reemplazada por la rueda de Ashokan, lo que disgustó enormemente a Mahatma.

Antes de finalizar la visita a este museo es interesante señalar que cuenta con una biblioteca que alberga treinta y cinco mil documentos y libros, que incluyen los que fueron escritos o editados por Mahatma Gandhi, además de unas dos mil publicaciones de periódicos, por supuesto que hacen referencia a Gandhi. También posee una sección audiovisual que contiene clips de audio, como canciones patrióticas y discursos de Gandhi, mientras que en la sección de video contiene 137 películas de éste y otros líderes destacados de la época. El museo acoge además actividades especiales, como proyecciones de películas sobre la figura de Mahatma y sus contemporáneos, seminarios, conferencias, etc.

Finalizada la visita al museo, a muy pocos pasos se encuentra el Raj Ghat, también conocido como Tumba de Gandhi. Se trata del punto exacto donde el líder independentista fue incinerado el 31 de enero de 1948, convirtiéndose en una zona importante para los hindúes y lugar de peregrinaje. En ese punto se colocó una sencilla losa de mármol negro en cuyo lado hay una llama eterna que es custodiada por un sacerdote que se encarga que nunca se apague. El otro lado del memorial contiene las últimas palabras en sánscrito que Gandhi pronunció antes de morir: “¡oh Dios!”.

Tras la cremación, sus cenizas se echaron a diferentes ríos, como al sagrado Ganges, aunque dada su importancia histórica se reservaron una parte que se encuentra depositadas debajo del mármol. El resto del complejo es un jardín amplio y tranquilo donde también se encuentran memoriales de otros líderes indios como el de Jawaharlal Nehru situado en la zona llamada Santivan (bosque de paz), Indira Gandhi en Sakti Sthal (lugar de poder), y el lugar llamado Veer Bhumi (tierra de bravura), donde se incineró a Rajiv Gandhi, entre otros.

Al otro lado de la avenida se encuentra el Gandhi Darshan, espacio expositivo sobre la vida de Gandhi mediante, mayormente fotografías. Su origen hay que buscarlo en 1969 cuando se creó un extenso campus de treinta y tres acres para conmemorar el centenario del nacimiento de Gandhi, cuya exposición tenía el objetivo principal la interpretación del mensaje del pacifista y la no violencia en el contexto moderno. En la actualidad su interior alberga dos exposiciones tituladas “Mi vida es mi mensaje” y “Lucha por la libertad”. Entre los objetos que exponen destacan cientos de fotografías del líder indio, una maqueta de la casa donde nació, sus boletines de calificación escolar, el vehículo militar en el que se transportó su cuerpo para la cremación, el barquito y el banco utilizados durante Salt Satyagraha y el Gun Carriage que llevaron los restos mortales de Mahatma Gandhi desde Birla House a Rajghat.

Todo este círculo “gandhiano” en Nueva Delhi se cierra con la Casa Birla (Gandhi Smriti), aunque esté mucho más alejada que los anteriores espacios. Fue la casa donde Mahatma Gandhi vivió los últimos 144 días de su vida, entre el 9 de septiembre de 1947 y el 30 de enero de 1948, antes de ser asesinado también aquí por Nathuram Godse el 30 de enero de 1948. Originalmente fue la casa de una importante familia de negocios de India, los Birlas, con quienes Gandhi tenía una buena amistad. Fue adquirida por el Gobierno de la India en 1971 y abierta al público el 15 de agosto de 1973. Su interior está repartido en 12 habitaciones, incluido el dormitorio de Gandhi. Expone distintos artículos sobre la vida del pacifista, como documentos personales, fotografías, diarios, libros, reliquias, manuscritos, etc. En el jardín se han representado con huellas su último paseo y se ha señalado el sitio donde recibió el disparo, denominado la Columna del Mártir.

Pulsar para invitarme a un café